Ir al contenido

Informe de Presidencia

Asamblea General 2022

El mismo fue brindado el jueves 22 de septiembre de 2022, por el presidente de la Caja de Previsión Ley 8470, Arq. Horacio Alberto Roitvain, en el marco de la Asamblea General Ordinaria realizada en el Salón Auditorio del Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Cba.

Muy buenas tardes, gracias por el esfuerzo de estar hoy aquí presentes, agradecemos también la presencia de los veedores enviados por la Caja Provincia, el Dr Alejandro Torres y el Dr. Pablo Choy.

 

                                            Hoy nos convoca la Asamblea Ordinaria de los últimos tres años, 2019, 2020 y 2021. Quien hubiera pensado en algún momento que esto iba a ocurrir, la pesadilla de la pandemia COVID 19, la cual se llevó a numerosas personas y destrozó la economía de la mayoría de los sectores. En alusión a esto les pido que entre todos hagamos un minuto de silencio por nuestros afiliados Activos y pasivos que hoy ya no nos pueden acompañar, y también en homenaje al Ing. Edgar Wildfeuer, quien nos dejó hace muy poco.                                                  

                                          Recordando una frase de Edgar, quien soportó en carne propia tal vez, o, mejor dicho, la mayor atrocidad realizada por la humanidad en la era moderna: “EL RENCOR, ES UNA CARGA, HAY QUE DEJARLO DE LADO”. Y si lo dijo el, como no vamos a hacer nosotros el esfuerzo para cambiar la realidad de nuestra Caja y convivir en armonía, ¡es la única forma de salir adelante!

 

                                                  Por eso el mensaje de hoy, hay que pensar en positivo y seguir adelante, pase lo que pase, entre todos lo podemos hacer. Y ese es el compromiso. Cuando nos tocó asumir, lo hicimos en plena pandemia, mayo de 2020 por Zoom, la caja venía pudiendo cumplir con sus obligaciones consumiendo reservas, lo cual ya había comenzado aproximadamente en julio de 2019 (la pandemia no existía) y recién en octubre de 2020, pudimos equilibrar las cuentas. La realidad es que nos encontramos con un panorama desalentador, los empleados separados (algunos en forma presencial y otros en modalidad virtual), equipos y software informáticos obsoletos, sin acciones de reclamo de deudas por mínimos y por obras (hacía dos   años que no se reclamaba nada); para decirlo de una manera elegante, la Caja estaba con serias dificultades, en fin, el desafío era y es titánico.

 

                                                Dentro de todo ese panorama comenzamos con los retos, impulsar la actualización del valor el m2 en obras de Arquitectura, aplicación del acta acuerdo y la base imponible acorde al año en curso para las tareas de agrimensura a través de la Resolución 13030, atender la gran mora por mínimos, para lo cual creamos el Plan Extraordinario de Regularización de Deudas PER por aportes mínimos, que nos permitió pasar de una mora del 64 al 48 % en el primer año, y que hoy continúa vigente. Estas fueron las primeras medidas, además de armonizar el clima de trabajo, que aún hoy es motivo de situaciones que nos lleva a destinar horas y esfuerzo en lograr que funcione como un engranaje sincronizado. Creamos la oficina de Aportes Profesionales, ya que muchos profesionales, de otras actividades no relacionadas con las obras, no registraban tareas con la excusa que no realizaban obras. En tal sentido comenzamos un trabajo arduo y muy difícil, para que las tareas provenientes del Agro, se registren, trabajando codo a codo con el Colegio de Ingenieros Agrónomos. Recientemente llegamos a un acuerdo con la CONAE para la firma de un convenio para poder acceder e interpretar las imágenes satelitales para determinar los cultivos, este convenio a la Caja le sale 0 peso simplemente es imaginación y gestión.

En forma conjunta con el Colegio de Ingenieros se firmaron acuerdos con la Dirección Provincial de Vialidad y con Caminos de las Sierras para la presentación de proyectos y direcciones técnicas de obras viales que nunca antes se habían registrado.

Estamos trabajando en el reclamo de la obra pública municipal, en estos meses realizamos 250 intimaciones a distintos municipios y comunas por obras públicas realizadas en sus jurisdicciones, con el fin de reclamar los aportes correspondientes.

Se gestionó el pago de los aportes de 1.200 obras privadas que habían sido inspeccionadas y estaban pendientes de notificación, obteniendo un elevado porcentaje de pago de aportes.

Se comenzó un agresivo plan de detección y notificación por obras de ingeniería especializada de montos millonarios, como parques industriales, eólicos y solares.

 

                                               Con respecto a los Afiliados que se dan de baja del sistema, detectamos que la mayoría se iba con deuda, deuda reconocida y firmando un compromiso de regularización dentro de las 10 días, por sorpresa nadie venía a arreglar su deuda ni tampoco desde la caja se la reclamaba, empezamos a intimar y el resultado que viene dando esta acción es muy buena, lo mismo pasa con la mora temprana de los Activos, que al momento de reclamarla produce en algunos casos enojo, pero luego entienden que se les hace un favor, ya que cuando están cerca de jubilarse es que toman conciencia y en algunos casos en inviable que se pongan al día para poder jubilarse, y esto da pie para comentarles que antes de nuestra gestión, un afiliado se podía jubilar con deuda, esta era descontada de sus haberes, una aberración previsional, con el agravante que después se quejaban a los cuatro vientos porque su haber era poco. Esas cosas le han producido un daño inmenso a la convivencia entre pares.  

 

                                              Gracias a todas las acciones llevadas a cabo, pudimos otorgar aumentos de los haberes, en 2020 de un 20%, llevando el valor de $ 22.000 a $ 26.400. En el año 2021 aumentamos un 51,50%, pasando de $ 26.400 a $ 40.000, y en este año se han otorgado 3 aumentos, pasando de $ 40.000 a $ 61.000, con un aumento acumulado de 52,5%. En total, en 30 meses pasamos de $ 22.000 a $ 61.000, con un acumulado total del 177%.

 

                                               Junto a la Caja de la Provincia, que depende del Ministerio de Finanzas estamos gestionando un proyecto de Actualización del m2 en forma automática para aportes previsionales (consultado con los Colegios de la construcción), sin tocar los intereses de los mismos, (solo a los efectos previsionales). Esta herramienta es fundamental para mejorar los ingresos y poder dar aumentos programados a nuestros beneficiarios.

 

 

                                               Estamos trabajando con los 7 colegios que son parte de nuestra institución, tratando de distribuir equitativamente los esfuerzos ya sea al momento de aportar como al de recibir los beneficios.

                                              Tenemos que ver la realidad y esta realidad en este tipo de instituciones, es difícil de comprender y satisfacer, ya que tenemos básicamente dos grupos a atender y dar respuesta, por un lado, tenemos los Activos, quienes en su mayoría consideran un gasto tener que abonar las obligaciones, es decir pretenden pagar lo menos posible y a veces en forma alternada y no continua, por otro lado, debemos atender al universo de pasivos, quienes con justa razón reclaman un haber digno. Ahora bien, como se resuelve con equilibrio esta ecuación ya que para pagar en forma continua y mejorar el haber, se necesita ingresos continuos y suficientes para mantener las reservas y brindar un buen pago de haberes.

 

                                            Hay una cosa que la tenemos como premisa, no nos podemos quedar estancados y quejándonos siempre de lo mismo. Todo, absolutamente todo se puede mejorar, tenemos que encontrar la dirección y sentido, cuanto más nos quejemos y adoptemos actitudes negativas, mas lejos de innovar estaremos, por eso es la necesidad de estudiar una buena reforma de nuestra Ley, para eso convocaremos a todos los afiliados, Activos y Pasivos, representados a través de las Instituciones que conforman nuestra caja, para trabajar juntos en pos de ese objetivo.

 

Este Directorio tiene como objetivo esencial sentar las bases de una caja de previsión sólida, sustentable en el tiempo y que satisfaga la mayoría de los anhelos de todos los afiliados activos y pasivos. Y todas las acciones fundamentales realizadas van en ese camino.

 

 

                                             Muchas gracias nuevamente. Por estar y seguir confiando en este grupo de Afiliados que hoy nos toca conducir, y juntos haremos grande esta Institución que nos representa a todos ante la Sociedad.

 

Más noticias

Nota publicada en la última edición del suplemento Civiles, en La Voz del Interior. El Colegio solicitó la mirada de la Caja con respecto a la importancia de la intervención de los profesionales en la Fiscalización, para lo cual fue consultado su Vicepresidente, el Ing. Civil Miguel Costantini.

Se presentó ante el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia, el Acta Acuerdo 14, que sirve como base de cálculo de los aportes para los colegios y la Caja.

Los colegios de la construcción vienen firmando convenios con los municipios y comunas, con la participación de la Caja, para brindar facilidades en el registro de obras privadas en infracción.